NOSOTROS

OLAMSA

Somos una Empresa Agroindustrial que se fundó en 1998 gracias al apoyo de la cooperación técnica internacional y el esfuerzo de los socios, directivos y trabajadores del Comité Central de Palmicultores de Ucayali - COCEPU, con lo cual nos hemos logrado posicionar como una importante empresa de palma aceitera de la Amazonia, dedicada a la Extracción y Comercialización de Aceite Crudo de Palma y sus derivados.

Oleaginosas Amazónica S.A. – OLAMSA cuenta con dos plantas procesadoras, la primera en Neshuya y la segunda en Campo Verde con capacidades de 24 y 30 tn/hora respectivamente, procesando la producción agrícola de más de 1300 productores asociados a COCEPU, empresas y productores independientes, de la región Ucayali.

NUESTRA HISTORIA

El interés por la Palma Aceitera en el Perú, data desde 1969 cuando a solicitud del gobierno peruano, llega a nuestro país la Misión Técnica del Institut de Recherchespour les Huils et Oleagineux – IRHO de Francia, con el objetivo de evaluar e informar respecto de las posibilidades de establecer dicho cultivo en el Perú. Los resultados de dicha evaluación concluyeron que la amazonia peruana reúne las condiciones agroclimáticas adecuadas para el desarrollo de la palma aceitera. Inicialmente se realizó con el proyecto de colonización Tingo María-Tocache-Campanilla, cuando a partir de una plantación piloto, se crea en la provincia de Tocache en el departamento de San Martín, la Empresa para el Desarrollo y Explotación de la Palma Aceitera Sociedad Anónima – EMDEPALMA S.A, de propiedad del Estado. EMDEPALMA S.A suspendió sus operaciones en los primeros años de la década del noventa cuando el gobierno decide mediante Resolución Suprema No. 404-93-PCM de fecha 8 de setiembre de1993, incorporarla al proceso de privatización de empresas del Estado. En 1979 se inicia Industrias del Espino S.A, siendo este el complejo agroindustrial más moderno y exitoso del país. 

Finalmente, con los nuevos impulsos en La lucha internacional contra el narcotráfico y, superado el problema del terrorismo, la cooperación internacional, con fondos provenientes de Las Naciones Unidas, el Fondo Contravalor Perú-Canadá y con el apoyo decidido del Gobierno Regional de Ucayali y la Dirección Regional Agraria, se inicia a partir de 1991 un nuevo proyecto agroindustrial de palma aceitera que contemplaba la instalación de 1,350 hectáreas en la región Ucayali. La iniciativa comprendió también la conformación de la organización de productores de palma en un “Comité Central de Palmicultores de Ucayali” – COCEPU, constituida en marzo del año 1992, con el objetivo de desarrollar el cultivo e industrialización del aceite de palma en le Región Ucayali.

El Proyecto instaló 1,100 hectáreas de plantaciones de palma de las 1,350 hectáreas originalmente consideradas, las mismas que entraron en producción a partir del año 1996. Entre los años 1996 y 1997 se construyó la planta de extracción de aceite de palma con una capacidad de 6 TM de RFF/hora, en la localidad de Neshuya, administrada por la empresa Oleaginosas Amazónicas S.A. OLAMSA de propiedad de COCEPU, esta planta ingresó en operación comercial en el año 1997 procesando 2,999 toneladas de fruta fresca, con un rendimiento del 18%; rendimiento base de la operación de la planta extractora.


MISION

Lograr que OLAMSA sea una empresa competitiva, transparente y empática con el medio ambiente, involucrada con el bienestar económico de los socios, que actuarán como agentes de cambio y gestores del progreso regional y nacional.

 VISION

OLAMSA aspira en constituirse en el más grande complejo agroindustrial de la Región Ucayali, líder en la industrialización de aceite de palma y derivados con manejo económico y ambiental integrado.

PLAN ESTRATEGICO

  1. Marco estratégico de competitividad y sostenibilidad de olamsa

Los resultados de los talleres de Involucrados, para la selección y descripción de factores críticos y para plantear hipótesis y escenarios al 2025, nos indican que OLAMSA en alianza con COCEPU, deberá organizarse alrededor de cuatro subsistemas o componentes centrales, para contribuir al logro de su Visión de competitividad empresarial :

  1. Subsistema Organizacional Empresarial
  2. Subsistema Comercial
  3. Subsistema Industrial.
  4. Sub sistema Agrícola-Productivo










VISIÓN DEL PLAN PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO DE OLAMSA AL 2025

"OLAMSA es una empresa agroindustrial  líder de la Región UCAYALI, que satisface las expectativas de sus accionistas y logra relaciones armoniosas e inclusivas con las comunidades de su entorno y el medio ambiente."

EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN

Los resultados del Taller de Involucrados, para la selección y descripción de factores clave y análisis de las tendencias, y de los talleres de especialistas y expertos, para plantear hipótesis y escenarios probables y definir el escenario apuesta al 2025, nos indican que, bajo un enfoque sistémico de cadena de Valor, la empresa OLAMSA deberá organizarse alrededor de dos estrategias centrales e interdependientes, para el logro de Visión:

  • Estrategia Técnico Productiva, y

  • Estrategia de desarrollo Organizacional Empresarial.

En su Estrategia Técnico Productiva OLAMSA ha identificado 3 objetivos estratégicos para la competitividad de su cadena de valor. Estos deberán apoyarse en una estrategia de gestión organizacional eficiente. Tal como se ilustra en el siguiente esquema:






2.  ESTRATEGIA TÉCNICO PRODUCTIVA.

Con la Estrategia Técnico Productiva se busca la competitividad y sostenibilidad de los procesos técnico productivos y comerciales , que constituyen la cadena de valor de OLAMSA. Esta estrategia tiene tres objetivos estratégicos:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Consolidar la competitividad empresarial/comercial de OLAMSA, incrementando su imagen empresarial y presencia en los mercados nacionales e internacionales.

Objetivos Inmediatos
  • OLAMSA investiga y define permanentemente nuevos mercados y nuevas estrategias comerciales

  • OLAMSA consolida su presencia en los mercados nacionales e internacionales, con una diversificada cartera de clientes para el ACP y otros productos derivados (Aceite Refinado, Biodiesel) y certificados, que sus investigaciones y estudios de mercado así lo determinen.

  • OLAMSA establece una estrategia de captación de RFF, en el ámbito de influencia de COCEPU.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02. Consolidar la competitividad de los procesos industriales de OLAMSA, como eje fundamental de la sostenibilidad empresarial, con responsabilidad social y ambiental.

Objetivos Inmediatos
  • OLAMSA mejora sostenidamente las competencias de funcionarios, técnicos y operarios en las unidades industriales. Estas competencias comprenden: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para lograr mantener los indicadores productivos industriales, alineados a estrategias institucionales.

  • OLAMSA cumple sus compromisos sociales y ambientales en sus plantas industriales, en base a la eco eficiencia en sus procesos productivos y manejo del consumo de los recursos naturales, en la perspectiva de certificación RSPO.

  • Las plantas industriales de OLAMSA trabajan con altos niveles de productividad, eficiencia, y con un tratamiento adecuado de sus costos.

  • OLAMSA opera su planta de refinación y fraccionamiento, que procesa 100 Toneladas de ACP por día, provenientes de sus plantas extractoras de Neshuya y Campo Verde

  • OLAMSA establece una estrategia de captación de RFF, en el ámbito de influencia de COCEPU.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 03. Incrementar la productividad de cultivo de Palma Aceitera, con responsabilidad social y ambiental, en base a acuerdos de competitividad entre OLAMSA y COCEPU.

Objetivos Inmediatos
  • La productividad promedio de las plantaciones de palma aceitera de los socios de COCEPU y proveedores de RFF a las plantas extractoras de OLAMSA, se incrementa a 20 TM/HA/Año de RFF, en promedio.

  • Las asociaciones de productores pertenecientes al COCEPU cuentan con certificaciones del RSPO.

  • OLAMSA establece un núcleo o plantación propia, vinculada a sus plantas extractoras de Neshuya y Campo Verde.

5.2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

Con la Estrategia de Desarrollo Organizacional se busca la eficiencia y competitividad del Modelo Organizacional OLAMSA-COCEPU y tiene el siguiente objetivo estratégico:



OBJETIVO ESTRATÉGICO 04. Consolidar el Modelo organizacional empresarial de OLAMSA- COCEPU, bajo acuerdos de competitividad y aumentando el compromiso de los socios con la empresa

Objetivos Inmediatos:

04.1. Se consolida el modelo organizacional Asociativo Empresarial OLAMSA-COCEPU, sobre la base de un incremento sostenido de las capacidades y competencias en la gestión empresarial y organizacional.

4.2. Se mejora sostenidamente la articulación inter organizacional en el Modelo OLAMSA-COCEPU, bajo acuerdos de competitividad, basados en enfoques de "Asociatividad", "Transparencia", y "Competitividad".

04.3. La gestión financiera en OLAMSA muestra una eficiencia sostenida.

5.3. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ESCENARIO APUESTA AL 2025

Para el logro de los objetivos estratégicos indicados, se requiere de la participación y contribución de los directivos, equipo gerencial, profesionales y funcionarios de OLAMSA y COCEPU, para impulsar, articulada y eficientemente, los procesos . Todo ello sustentado en los enfoques de cadena de valor, asociatividad para la competitividad y de articulación inter- institucional, teniendo como guía la visión de futuro compartido.

Considerando lo dicho, a continuación se presentan los 4 objetivos estratégicos, con sus respectivos objetivos específicos, acciones estratégicas con sus metas responsabilidades, en el Escenario Apuesta de OLAMSA, a partir de los escenarios más probables al 2025.










Comentarios

Entradas populares